Skip to main content
U.S. flag

Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos

La afasia

En esta página:

¿Qué es la afasia?

La afasia es un trastorno que resulta de un daño (generalmente causado por un ataque al cerebro o una lesión traumática cerebral) en las áreas del cerebro responsables del lenguaje. En la mayoría de las personas, se ven afectadas las áreas del hemisferio izquierdo del cerebro. La afasia afecta la expresión y la comprensión del lenguaje, así como la lectura y la escritura.

¿A quién le puede dar afasia?

La mayoría de las personas que tienen afasia son de mediana edad o mayores, pero puede ocurrir a cualquier edad, incluso en los niños pequeños. Según la Asociación Nacional de la Afasia, alrededor de dos millones de personas en los Estados Unidos tienen afasia. Las personas con trastornos neurológicos progresivos, como la enfermedad de Alzheimer u otras formas de demencia, también pueden llegar a tener afasia.

¿Qué causa la afasia?

Los accidentes cerebrovasculares, también conocidos como ataques al cerebro, son la principal causa de la afasia. Según la Asociación Nacional de la Afasia, aproximadamente un tercio de los sobrevivientes de un ataque al cerebro tienen afasia. Un ataque al cerebro ocurre cuando un coágulo de sangre o un vaso sanguíneo tiene una fuga o una rotura e interrumpe el flujo de sangre que transporta oxígeno y nutrientes a las células del cerebro. A veces, el flujo sanguíneo al cerebro se bloquea solo temporalmente y luego se reanuda. Para describir esta afección temporal se pueden utilizar términos como “ataque isquémico transitorio” o “mini ataque al cerebro”. Las habilidades del lenguaje pueden verse afectadas durante algunas horas o días después de un ataque isquémico transitorio, pero generalmente no resultan afectadas de forma permanente.

La afasia puede aparecer repentinamente, después de una cirugía del cerebro o de una lesión traumática cerebral, o puede desarrollarse gradualmente debido a los efectos de un tumor cerebral (y los tratamientos relacionados). Otras causas de la afasia incluyen las infecciones cerebrales.

La afasia puede ocurrir al mismo tiempo que otros trastornos de lenguaje como la apraxia del habla o la disartria.

¿Cuáles son los diferentes tipos de afasia?

Áreas del cerebro encargadas del lenguaje (encerradas en un círculo). Áreas del cerebro asociadas con las afasias de Broca y de Wernicke (sombreadas).
Áreas del cerebro encargadas del lenguaje (encerradas en un círculo). Áreas del cerebro asociadas con las afasias de Broca y de Wernicke (sombreadas).

La afasia por causas no progresivas, como un ataque al cerebro u otra lesión cerebral, se describe con mayor frecuencia según las categorías y los subtipos asociados con un ataque al cerebro. Por lo general, la afasia se divide en dos grandes categorías: fluente y no fluente. La afasia de Wernicke y la afasia de Broca fueron los primeros subtipos identificados dentro de estas dos categorías.

El daño al lóbulo temporal (una parte del cerebro que interviene en la audición, la comprensión del habla y otras tareas) puede dar origen a la afasia de Wernicke (vea la figura), el tipo más fácilmente reconocible de afasia fluente. Las personas con afasia de Wernicke pueden hablar con fluidez en oraciones largas y completas que no tienen mucho sentido, añadiendo palabras innecesarias e incluso inventándolas. Como resultado, a menudo es difícil seguir lo que la persona intenta decir.

Por ejemplo, alguien con afasia de Wernicke puede decir: "Sabes que piochachio prosendió y que quiero dibujarle círculos y cuidar de él como que tú querías antes". A menudo, las personas con afasia de Wernicke no son conscientes de los errores que hacen al hablar. Otra característica distintiva de este tipo de afasia es la dificultad para comprender el lenguaje, ya sea hablado, escrito o de señas.

El tipo más reconocible de afasia no fluente es la afasia de Broca (vea la figura). Las personas con este tipo de afasia tienen daños que afectan principalmente al lóbulo frontal del cerebro (el área situada detrás de la frente). La afasia de Broca puede ocurrir junto con la apraxia del habla. Debido a que el lóbulo frontal también controla los movimientos voluntarios, es posible que las personas con este tipo de afasia tengan debilidad o parálisis en el lado derecho del brazo y la pierna. Las personas con afasia de Broca suelen hablar con frases cortas que producen con gran esfuerzo. A menudo, omiten palabras pequeñas, como "es", "y", “la” o "el".

Por ejemplo, una persona con afasia de Broca podría decir, “Caminar perro”, al querer decir “Sacaré a caminar al perro”, o tal vez diga “Libro libro dos mesa”, cuando quería decir “Hay dos libros sobre la mesa”. Por lo general, las personas con afasia de Broca comprenden el lenguaje con mayor facilidad que las personas con afasia de Wernicke, pero aun así suelen tener cierta dificultad con el lenguaje hablado, escrito o de señas. A menudo, las personas con afasia de Broca son conscientes de sus dificultades para hablar y pueden frustrarse con facilidad.

Existen otros subtipos de afasia. Por ejemplo, la afasia global se desarrolla por un daño a grandes porciones de las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje (vea las áreas encerradas en un círculo en la figura). Las personas con afasia global tienen grandes dificultades para comunicarse y pueden tener una capacidad extremadamente limitada para producir y comprender el lenguaje. Es posible que ni siquiera puedan decir unas pocas palabras o que repitan un conjunto limitado de palabras o frases. También pueden tener dificultades para comprender palabras y oraciones sencillas, ya sean habladas, escritas o de señas.

La afasia de conducción es una afasia fluente en la que una persona tiene dificultad para repetir palabras y frases sencillas. Si bien su fluidez y su capacidad para expresarse y para comprender a los demás son mejores que las de las personas con afasia de Wernicke, aún suelen tener deficiencias en esas áreas.

Otros subtipos incluyen la afasia transcortical (motora, sensorial o mixta), la afasia anómica, la afasia muy leve o latente y las presentaciones mixtas o no especificadas de afasia.

Se utiliza una terminología diferente para describir las causas progresivas de la afasia. Cuando las personas tienen demencia (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal u otros tipos de demencia) que incluye cambios cognitivos o conductuales significativos, también pueden tener afasia a medida que la enfermedad avanza y comienza a afectar las áreas cerebrales del lenguaje.

En algunos casos, la afasia será el primer síntoma y el más notorio de la demencia, en lugar de cambios en la memoria, el comportamiento o el movimiento. Esto se denomina afasia progresiva primaria. Este tipo de afasia empeora con el tiempo, provocando que la persona termine por perder la capacidad de usar el lenguaje. A medida que la enfermedad avanza, surgirán otros síntomas cognitivos, conductuales y del movimiento. La afasia progresiva primaria puede ser causada por diferentes tipos de demencia, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal. Algunos subtipos de afasia progresiva primaria se asocian con mayor frecuencia a tipos específicos de demencia, pero aún queda mucho por aprender sobre estas relaciones.

¿Cómo se diagnostica la afasia?

Es posible que el médico que trate a una persona por una lesión cerebral, como un ataque al cerebro, sea el primero en identificar la afasia. Asimismo, un médico que diagnostica a una persona con una enfermedad progresiva podría identificar la afasia progresiva primaria. A la mayoría de las personas con sospechas de que tienen afasia o afasia progresiva primaria se les hará una exploración diagnóstica para confirmar la presencia y la ubicación de la lesión o la degeneración cerebral. El médico también puede evaluar brevemente la capacidad de la persona para comprender y producir lenguaje, evaluando su capacidad para seguir órdenes, responder preguntas, nombrar objetos y mantener una conversación.

Si el médico sospecha que existe afasia o afasia progresiva primaria, se deberá remitir al paciente a un patólogo del habla-lenguaje para realizar una evaluación completa de sus capacidades de comunicación.

¿Cómo se trata la afasia?

Después de una causa no progresiva de afasia, como un ataque al cerebro u otro tipo de lesión cerebral, ocurren grandes cambios en el cerebro que pueden ayudar a la recuperación. Como resultado, las personas con afasia a menudo ven mejoras significativas en sus habilidades de lenguaje y comunicación durante los primeros meses, incluso sin tratamiento. Sin embargo, en muchos casos, persiste algo de afasia después de este período inicial de recuperación. Esto se denomina afasia crónica. Durante todas las fases de la recuperación, el patólogo del habla-lenguaje ayudará a los pacientes a recuperar y mejorar su capacidad para comunicarse.

Las investigaciones han demostrado que las habilidades del lenguaje y de la comunicación pueden seguir mejorando durante muchos años después de la lesión cerebral y, a veces, van acompañadas de una nueva actividad en el tejido cerebral cerca del área dañada. Algunos de los factores que pueden influir en el nivel de mejoría incluyen la causa de la lesión cerebral, el área del cerebro que fue dañada y su extensión, la edad y la salud de la persona, y el acceso a terapia.

La terapia para la afasia tiene como objetivo mejorar la capacidad de comunicación, ayudando a las personas a utilizar las habilidades del lenguaje que les quedan, a recuperarlas en la medida de lo posible y a aprender otras formas de comunicación, como gestos, imágenes, cuadernos o dispositivos electrónicos.

La tecnología ofrece nuevas herramientas a las personas con afasia. Las reuniones virtuales con patólogos del habla-lenguaje brindan a los pacientes la flexibilidad y la comodidad de recibir terapia en su hogar a través de una computadora. Las aplicaciones de generación de voz en dispositivos móviles, como teléfonos celulares y tabletas electrónicas, pueden ofrecer formas alternativas de comunicación.

Participar en actividades como clubes de lectura, grupos de tecnología, coros y clubes de arte y teatro puede ayudar a las personas con afasia a recuperar la confianza y la autoestima social, además de mejorar sus habilidades de comunicación y su bienestar general. En la mayoría de las ciudades principales existen grupos de apoyo sobre ataques al cerebro (grupos regionales formados por personas que han tenido este problema médico). Estos grupos pueden ayudar a las personas y a sus familias a adaptarse a los cambios de vida que van acompañados de un ataque al cerebro y la afasia.

La participación de la familia suele ser un componente esencial del tratamiento de la afasia, ya que permite que los familiares aprendan cuál es la mejor manera de comunicarse con su ser querido. Un programa de terapia eficaz incluirá la capacitación de los compañeros de comunicación como uno de los elementos esenciales.

Se anima a los familiares a:

  • Participar en las sesiones de terapia.
  • Simplificar el lenguaje usando frases cortas y sencillas.
  • Repetir las palabras o anotar las palabras clave para aclarar el significado, según sea necesario.
  • Mantener un tono de conversación natural, que sea apropiado para un adulto.
  • Minimizar las distracciones, como la radio o la televisión a todo volumen.
  • Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.
  • Solicitar y valorar la opinión de la persona con afasia, especialmente sobre asuntos familiares.
  • Fomentar cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, o con gestos, señales o dibujos.
  • Evitar corregir el habla de la persona.
  • Darle a la persona con afasia suficiente tiempo para hablar.
  • Ayudar a la persona a participar en actividades fuera del hogar. Buscar grupos de apoyo, como clubes sobre ataques al cerebro, grupos sobre afasia y campamentos intensivos, entre otros.

Es importante destacar que las personas con afasia progresiva primaria suelen beneficiarse de la terapia del habla y el lenguaje. Por lo tanto, siempre se les debe remitir a un patólogo del habla-lenguaje, no solo para obtener ayuda con el diagnóstico, sino también para el tratamiento.

¿Qué investigaciones está llevando a cabo el NIDCD sobre la afasia?

Las investigaciones financiadas por el NIDCD buscan determinar la naturaleza, las causas, el tratamiento y la prevención de los trastornos de la comunicación, incluida la afasia. Estas investigaciones son esenciales debido al impacto que la afasia y la afasia progresiva primaria tienen en la capacidad de una persona para comunicarse y en su salud general. Las investigaciones nos ayudan a comprender mejor la afasia y a identificar las formas más eficaces de apoyar a que las personas con esta afección sean exitosas.

Algunos proyectos de investigación financiados por el NIDCD se centran en el uso de métodos avanzados de imágenes para explorar cómo se estructuran las áreas del lenguaje en el cerebro y cómo este procesa el lenguaje a medida que se recupera después de un ataque cerebral. Este tipo de investigación puede ampliar nuestro conocimiento sobre cómo se reorganizan las áreas encargadas del uso y la comprensión del lenguaje después de una lesión en el cerebro. Los investigadores están probando nuevos tipos de terapia del habla y el lenguaje en personas con afasia tanto reciente como crónica para ver si los nuevos métodos pueden ayudarles a recuperar mejor las palabras, la gramática, las habilidades de conversación y otros aspectos del lenguaje. Otras investigaciones examinan diferentes maneras de estimular el cerebro a través de la terapia del habla y el lenguaje para mejorar los resultados.

Las investigaciones sobre la afasia progresiva primaria abordan temas similares, pero con un enfoque adicional en la detección temprana, la comprensión de los cambios cerebrales a lo largo de la enfermedad, tratamientos eficaces para el habla y el lenguaje, y cómo se pueden mejorar las habilidades de comunicación a medida que la enfermedad avanza.

Los estudios clínicos financiados por el NIDCD también están probando otros tratamientos para la afasia. Puede encontrar una lista de los estudios activos sobre afasia financiados por el NIDCD en ClinicalTrials.gov.

¿Dónde puedo obtener más información sobre la afasia?

El NIDCD mantiene un directorio de organizaciones que ofrecen información sobre los procesos normales y los trastornos de la audición, el equilibrio, el gusto, el olfato, la voz, el habla y el lenguaje. Actualmente, el directorio está disponible solamente en inglés.

Para más información, comuníquese con nosotros al:

Centro de Información del NIDCD
1 Communication Avenue
Bethesda, MD 20892-3456
Llamada gratuita: (800) 241-1044
Llamada gratuita TTY: (800) 241-1055
Correo electrónico: nidcdinfo@nidcd.nih.gov

Publicación de NIH núm. 97-4257S
Diciembre de 2024

Última actualización: